España apoya prohibir el coche de combustión en Europa desde 2035
Nuestro país está rezagado en el desarrollo de su infraestructura de recarga eléctrica
El poder adquisitivo y nuestra geografía son dos de las causas que lo provocan

España se ha mostrado a favor de la proposición de la Comisión Europea de prohibir la venta de coches de combustión desde 2035 en el continente a pesar de ser uno de los países más rezagados del mismo en lo que a la infraestructura de recarga eléctrica se refiere.
La prohibición de vender coches de combustión en Europa a partir de 2035 quema poco a poco etapas. Actualmente la medida está aprobada por la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo, por lo que ahora resta que los legisladores de la Unión Europea pongan una fecha concreta desde la que hacerla efectiva. Llegados a este punto, España ha mostrado su apoyo sin condiciones a la transición junto a Alemania e Italia.
La confirmación de este apoyo, que ha llegado a través de los representantes gubernamentales de cada país en la Cumbre Climática Europea del Automóvil celebrada en Madrid el pasado 18 de mayo y organizada por Transport & Environment, llega en un momento en el que tanto España como Italia se encuentran rezagadas en lo que a la proliferación de la infraestructura de recarga para coches eléctricos se refiere.
El caso de España se debe al poder adquisitivo existente, menor que el de otros países europeos, y a un problema geográfico. Es cierto que en nuestro país el 90% de los desplazamientos son de corta distancia, pero los viajes que unen los diferentes puntos de nuestro mapa ya son otro cantar..
Se espera que en 2030 el 45% del consumo energético provenga de fuentes renovables cuando actualmente es tan sólo el 22%. Otro de los objetivos reside en disipar la actual dependencia de las baterías, los motores eléctricos, las renovables y el almacenamiento, algo para lo que, según el Gobierno, está el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica del Vehículo Eléctrico y Conectado, conocido como Perte VEC.
El apoyo español hacia la transición al vehículo eléctrico se suma al que ha mostrado Ford de la mano de otras 27 empresas, aunque contrasta con otras posiciones más conservadoras como la del Grupo Volkswagen, que considera que un cambio de este calado no puede acelerarse más de la cuenta.
Si quieres leer más noticias como ésta visita nuestro Flipboard

Menudo desastre para industria automovilística. Ni siquiera se aceptan los e-fuel sintéticos!!!, nada de motores de combustión que permitirían mantener en lo posible la actual red de surtidores. Da igual que no contaminen, la politizada agenda energética hay que imponerla sí o sí.
Se avecinan años oscuros para la industria del automóvil, desde hace más de 100 años un referente de la libertad individual del ciudadno. A lo mejor todo va de eso, de recorte de libertades como otras muchas cosas.
europa disparandose al pie, da igual cuando lo leas. después de verse la debilidad frente a rusia ahora quieren ponerse en jaque frente a otros paises por las baterías.
tal cual.Nada de esto será posible hasta que sea refrendado por el parlamento europeo y despues por cada uno de los 27 por unanimidad. Si un país lo rechaza, no se aprobará. Más de la mitad de los 27 lo rechaza en este momento. Cuando llegue el momento y con otro gobierno, España también lo rechazará. Tiempo al tiempo.
Espeña no tiene voz ni voto en nada de esto.
Lo único que quieren de nosotros es que no molestemos, sirvamos bien frías las cervezas y que paguemos la deuda monstruosa que tenemos.
Perdón si suena negativo, pero no me he podido contener...
Me veo el 2035 haciendo como en Cuba y mantenimiento tartanas ya que la mayoría de gente no podrá tener coches eléctricos...
A los vehículos de combustión interna los va a prohibir la disponibilidad de combustible, y por extensión su precio. No me imagino en 2035 con suficiente petróleo de la calidad necesaria para mantener el actual parque de automóviles.
De aquí a 2035 queda mucho tiempo. Si me dicen hace 13 años que si querría un coche eléctrico tendría incluso que preguntar si eso existía.
A ese 2035 añadamos X años extra ya que una cosa es prohibir venta y otra el uso. Veremos las restricciones que se aplican a vehículos de combustión en ese momento.
Hablando de infraestructura, ahora mismo es escasa pero empiezan a verse avances. Por ejemplo los supermercados de nueva construcción ya tienen plazas de recarga. El centro comercial Oasiz, en Madrid, tiene muchísimos puntos de carga. Quizá es pronto para decirlo pero parece que lo eléctrico ha llegado para quedarse.
Muy bien hecho. A ver si no destrozamos el planeta antes.
Páginas