F1

GP MÓNACO

Análisis GP Mónaco F1 2024: la procesión de Santa Devota

Carrera sin paradas ni emoción
La bandera roja quitó toda la emoción
Lo más rápido era ir lento
a
1
28 Mayo 2024 - 16:20

La carrera del GP de Mónaco nos ofreció una carrera totalmente atípica y anormal, en la que nadie quiso correr y todos salieron a conservar el neumático y llegar al final. Todos los pilotos pusieron mucho margen con lo que habían hecho en la clasificación, hasta el punto de ni acercarse a los muros, y conducir de manera totalmente defensiva. 
 

Los Libres del viernes fueron la primera piedra de toque de este fin de semana
La sesión de clasificación también dejó muchas claves

La carrera empezó con una primera vuelta muy relevante, que nos dejó lo siguiente

a

La primera vuelta de carrera tuvo que hacerse dos veces, al haber un fuerte accidente en la subida al Casino entre los dos Haas y Pérez, que al dejar a Zhou bloqueado tras ellos y no haber podido completar el primer paso en la curva 5 las posiciones volvieron a ser las mismas, con muy pequeños cambios, como el accidente de Ocon, que le hizo abandonar la carrera. Una primera vuelta que tuvo un total de nueve cambios de posición, dos para cada piloto de Stake y para Stroll y uno para Sargeant, Gasly y Albon. 

Desde este momento esta fue la evolución del ritmo de carrera

a

Estas fueron las posiciones que ocuparon a lo largo de la carrera

a

Lo que comportó estos cambios de posiciones

a

La evolución de la carrera representó la anomalía que supone el Gran Premio de Mónaco, aumentada por la bandera roja en la primera vuelta de carrera y la posibilidad de llegar hasta el final de la carrera sin tener que cambiar los neumáticos. Esto comportó una carrera extremadamente lineal, sin cambios de posición, ni posibilidad de que los hubiera. Y desde ello todo lo que implicó, como un ritmo variable, nula velocidad, estrategias abortadas y ritmo controlado desde el muro. Esta ausencia de riesgos llevó a que casi no hubiera banderas amarillas, ni un solo periodo de coche de seguridad, y que entre los diez primeros pilotos sólo hubiera un cambio de posición en toda la carrera. Incluso se vio que el séptimo dobló al octavo, algo totalmente ilógico, consecuencia de no querer correr en ningún momento de la carrera. Todo esto se plasmó en apenas 24 cambios de posición, 9 de ellos en la salida y cinco por el toque que tuvo Stroll y que le hizo bajar a la última posición y recuperarse desde ahí. Una carrera totalmente anormal, que fue una auténtica procesión.

Este fue el ritmo por vuelta mostrado en la carrera por los diferentes pilotos

a

En una carrera donde no se puede correr, ni se quiere correr, la velocidad desarrollada en pista fue tan irrelevante como innecesaria. Hamilton fue el piloto que tuvo mejor ritmo, dos décimas por delante de Verstappen, logradas en la zona central de la vuelta, al ser los dos los únicos en cambiar neumáticos durante la carrera de la parte de cabeza. Los Ferrari, Mercedes y los McLaren se metieron en el mismo grupo, con un ritmo que fue totalmente idéntico para todos ellos. Russell se descolgó un poco más en la primera parte de la vuelta, pero recuperó su velocidad en la parte central y estuvo en ritmo de los Ferrari. Un ritmo, que como veremos más adelante, fue increíblemente lento. Pero si esto era lento, la velocidad mostrada por los equipos de la parte más baja fue incluso más lenta. Tsunoda se quedó a un segundo del grupo, lo que le llevó a perder la vuelta con Hamilton y con el grupo de los Mercedes, Ferrari, McLaren y Verstappen. Stroll se fue a una décima, ubicada en la parte central de la vuelta, con Sargeant a otra décima al comienzo de la vuelta. Estos dos pilotos optaron por cambiar de neumático, de ahí su extra de velocidad en la vuelta. Stake fue el primer equipo en rodar en 1:20 y junto a él estuvo Albon y Ricciardo. Finalmente Alonso fue el más lento de la parrilla, aunque nadie quiso correr, y él tampoco, más centrado en abrir gap para que Stroll pudiera parar sin perder posición y atacara con goma nueva a Gasly en la lucha por la décima plaza final.

En función de cada sector este fue el ritmo desarrollado

a

Si el ritmo de carrera fue irrelevante, la velocidad en cada parte de la vuelta fue incluso menos relevante. Lo primero que nos pudimos encontrar fue que la primera y tercera zona fueron los lugares que más tiempo pudieron hacer y más diferencias crearon. En la primera parte de la vuelta Red Bull estuvo al frente con Verstappen, y los Ferrari y McLaren se quedaron en su estela, casi en la misma centésima, en la que también estuvo Hamilton. Russell cedió dos décimas y se fue un paso más atrás. Tsunoda y Sargeant se metieron, con los Stake, Gasly, Alonso y Albon en la misma décima.

La segunda parte de la vuelta volvió a reproducir las mismas líneas generales. Los Mercedes fueron los mejores en esta zona, sobre todo Hamilton, que aprovechó el neumático nuevo, como Verstappen, que también dio un pequeño paso al frente. Ferrari y McLaren se quedaron un paso más atrás, metidos en su propio ritmo de control y gestión. Ya en el 37 rodaron Tsunoda, Gasly y el resto de pilotos de la zona media de la parrilla, entre la que también estuvo Aston Martin, con Williams y Stake entre ellos.

Y la parte final de la vuelta volvió a dejar a las dos zonas claramente separadas. En el grupo de cabeza Hamilton y Verstappen tuvieron un extra al poder rodar con neumático nuevo, mientras que los Ferrari, McLaren y Russell se quedaron en tiempos muy parecidos. Por detrás tampoco hubo grandes diferencias, al tener a los Williams al frente, Visa detrás y los Aston Martin también metidos en este grupo.

Tomando como referencia el ritmo de los pilotos en la sesión de clasificación, esta fue la calidad del ritmo de carrera

a

Una de las grandes claves que tuvo la carrera fue la nula velocidad que hubo. Los tiempos fueron increíblemente lentos, como se traduce en el poder ver 8.1seg/v en el ritmo, lo que lo convierte en un astronómico 10.2% de diferencia con la clasificación. Las zonas en las que más se guardó fue la parte central de la vuelta, ya que la zona de las curvas 5 a 8, ofrecían mucho margen para poder gestionar sin miedo a que pudiera pasar nadie. Tiempos totalmente irrelevantes, que no dicen nada en esta ocasión más allá de que en Montecarlo no se puede correr.

Esto fue todo, que fue casi nada, lo que nos dejó el GP de Mónaco a nivel de ritmo y velocidad desplegada en la pista. Nadie quiso correr, todos guardaron, y sin opción a que nadie parara para cambiar sus neumáticos la carrera fue una cosa totalmente irrelevante. 

1 comentarios
Para comentar o votarInicia sesión
Default user picture
28 Mayo 2024 - 21:44

Vaya un espectáculo. Más les vale que tomen medidas porque muchos aficionados estamos valorando ahorrarnos pagar un precio abusivo para ver algo que aburre cada vez más.
Honestamente, el Gp de Mónaco para el espectador se reduce a esperar a ver un toque contra el muro que revuelva toda la carrera. Qué triste!

Últimos vídeos
Te puede interesar
F1
Sainz en 'El Hormiguero'
Sainz en 'El Hormiguero'

Carlos Sainz: "Tengo varias opciones encima de la mesa y la decisión la voy a tomar pronto"

Carlos Sainz ha sido el invitado de hoy en el programa 'El Hormiguero' y en él ha hablado de su futuro. El piloto madrileño ha dejado claro que todavía no tiene equipo para la próxima temporada, pero tiene "varias opciones encima de la mesa". Sainz es uno de los principales activos del mercado de fichajes para la próxima temporada y él es consciente de ello, por eso quiere tomar la decisión adecuada y adelanta que la tomará pronto.

23
17 Jun 2024 - 22:41
Fernando Alonso en el GP de Canadá
F1

Fernando Alonso, sobre su 'adiós' en 2018: "Incluso cuando decidí parar, no podía"

Fernando Alonso ha hablado sobre el momento de su retirada. Aunque todavía no le pone fecha, todavía recuerda cuando en 2018 decidió poner, punto –y aparte– a su etapa en Fórmula 1. O, al menos, eso es lo que él pensaba. "Dije adiós pensando que era suficiente", ha afirmado. "Descubrí que, incluso cuando decidí parar, no podía", ha continuado. 

34
17 Jun 2024 - 12:55