COCHES

ARTÍCULOS SOYMOTOR.COM

América también sabe hacer motores V12… aunque no le interesan

En América no se producen mecánicas V12 de manera generalizada desde los años 40
Los últimos se vieron en los últimos compases del siglo pasado sobre prototipos de altos vuelos
cien-on-track.jpg
0
14 Ene 2023 - 10:30

Las mecánicas de 12 cilindros son el epítome de la deportividad, las prestaciones y el prestigio automotriz y, sin embargo, su concepción parece estar ligada únicamente al continente europeo. Nada más lejos de la realidad, ya que en suelo americano también gustan de grandes potencias y se han concebido igualmente este tipo de mecánicas, aunque ya hace mucho tiempo que dejaron de hacerlo de manera generalizada y tan solo lo hemos visto en tiempos más recientes sobre un puñado de vehículos conceptuales.

 

Vivimos una época de transición hacia la electrificación, concienciados cada vez más en el medio ambiente y en la eficiencia energética. Tal vez por eso los aficionados al motor vemos con ojos cada vez más nostálgicos la época en la que las grandes mecánicas ocupaban los vanos de los deportivos más deseables.

Pero seguramente en alguna ocasión os hayáis hecho la pregunta: ¿existen coches americanos con motores V12? Y, si así es, ¿por qué no están ''normalizados'' como en el caso de los contendientes europeos? La respuesta a esta pregunta tiene muchos matices, aunque de forma generalizada se pueden estipular las siguientes razones.

Dejando de lado el tema medioambiental, en primer lugar está la complejidad y el coste, ya que un V12 es un elemento de mayor tamaño y con más partes que un V8, V6, etcétera. Recordemos que los coches aspiracionales americanos se caracterizan por ofrecer enormes cifras de potencia a unos precios relativamente bajos.

En este sentido, la filosofía americana siempre ha hecho suya la frase ''there is no replacement for displacement'', que viene a significar algo así como ''no hay sustituto para la cilindrada''. Con ello quieren decir que la manera más auténtica de lograr elevadas cifras de potencia es agrandando el cubicaje de los cilindros, más que añadiendo una mayor cantidad de éstos. Todo ello queda reflejado en este artículo sobre las distintas recetas de mecánicas V8.

Mas todo ello no quita para que también hayan hecho sus pinitos con los 12 cilindros. A comienzos de siglo y hasta los años 40, era corriente encontrar modelos de lujo como Packard, Lincoln y Cadillac con este tipo de mecánicas, pero ya a mediados de la centuria, la filosofía cambió por distintos motivos. Aquí van algunos de los ejemplos más recientes.

CADILLAC V-FUTURE V12

Esta mecánica contaba con elementos de vanguardia cuando se desarrolló a principios a de los años 60, como distribución movida por cadena y taqués hidráulicos. Se construyeron no menos de seis prototipos de motor y se montó uno de ellos sobre la plataforma tracción delantera de un Cadillac Eldorado, en un proyecto que permaneció en secreto hasta la década de los 80. Con una cilindrada que osciló entre los 7.4 y los 8.2 litros, entregaba potencia en un rango entre los 300 y 400 caballos, pero las normativas de emisiones tiraron abajo el proyecto.

northstar-xv12.jpg

Mecánica 'Northstar XV12' montada en el prototipo del Cadillac Cien

La misma Cadillac presentó en 2002 el prototipo del Cien, un 'hypercar' conmemorativo del centenario que presentaba una mecánica V12 experimental derivada del V8 'Northstar' de la propia compañía, con 7.5 litros de cilindrada y 750 caballos. Presumía de tecnología punta como la desactivación de cilindros, colectores de admisión con recorrido variable e inyección directa. El proyecto fue cancelado debido a la falta de fondos para su desarrollo y a las bajas expectativas de ventas derivadas de su elevado precio y clientes potenciales.

FORD 6.0 V12

La marca del óvalo creó sus últimos V12 a mediados de la década de los 90 y los colocó en dos prototipos que seguro muchos reconocerán. Curiosamente y aunque las dos mecánicas contaban con 6.0 litros de cilindrada, no tenían que ver nada la una con la otra.

En primer lugar vio la luz el Ford GT90, un 'hypercar' de altos vuelos cuyo V12 estaba derivado de los V8 a 90 grados comunes a otros modelos de la marca. Los ingenieros añadieron dos cilindros a cada bancada y aderezaron la receta con nada menos que cuatro turbos al estilo de lo que había hecho ya Bugatti. ¿El resultado? 730 caballos, 895 Newton metro y un calor tan elevado en el sistema de escape que se hizo necesaria la colocación de placas cerámicas alrededor de la salida para no dañar la carrocería.

gt90-engine-v12-america.jpg

El segundo de estos modelos es el Ford Indigo presentado al año siguiente, en 1996. Su V12 procedía de la conjunción de dos mecánicas V6 Duratec, mecánicas que la firma comenzó a utilizar en 1993 con el Mondeo. El desarrollo lo llevó a cabo Cosworth y ofrecía unas cifras de potencia y par que se quedaban en 441 caballos y 549 Newton metro. A destacar que Aston Martin, propiedad de Ford a finales de los 90, utilizó mecánicas derivadas de ésta hasta que la firma americana se deshizo de ella en 2007.

FALCONER V12

Sí, existió una unidad de Corvette oficial con mecánica V12. El preparador Ryan Falconer se las ingenió para extraer un motor de 12 cilindros a partir de la típica mecánica 'small block' V8 del deportivo americano por excelencia. Cubicaba nada menos que 9.8 litros, pero gracias al uso de aluminio en su bloque, el peso se contenía tan solo 45 kilos por encima de su homólogo de ocho cilindros. Hubo que alargar el coche 20 centímetros para dar cabida a semejante mastodonte.

corvette.exhaust.v12.jpg

Las cifras de potencia y par ascendían hasta los 696 caballos y 991 Newton metro, que empequeñecían a las de su máximo rival y referencia, el Dodge Viper con motor V10. Unos números que eran imposibles de trasladar a la carretera con suficiente control y que tampoco eran asumibles en el término económico, ya que el producto final tendría un sobrecoste elevadísimo.

CHRYSLER PHAETON V12

En 1997, Chrysler asombró a la prensa con un descapotable gigante de cuatro puertas y mecánica de doce cilindros que se extendía casi hasta los 5,5 metros de longitud. En lo que concierne al tren propulsor, este estaba formado por dos V6 LH de 2.7 litros -los mismos encontrados, por ejemplo, en algunas variantes del 300C- que elevaban la cilindrada hasta 5.4 litros.

Estaba fabricado íntegramente en aluminio y ofrecía una potencia total de 425 caballos. En cuanto a la tracción, esta era delantera y se hacía a través de una caja de cambios automática de cuatro relaciones. Jamás llegó a pasar de la etapa de vehículo de exhibición.

chrysler_phaeton_concept.jpg

 

Aún no existen comentarios, danos tu opinión
Para comentar o votarInicia sesión
Últimos vídeos
Te puede interesar
F1
Adrian Newey en Mónaco
Adrian Newey en Mónaco

Newey tomará una decisión sobre su futuro la próxima semana, según prensa alemana

Adrian Newey, junto a su representante, Eddie Jordan, tomará una decisión sobre su futuro la próxima semana. El diseñador británico no tardará en elegir cuál será su nuevo destino en la Fórmula 1 y a la lista de opciones, se ha sumado Mercedes, con una oferta suculenta, que incluye acciones del equipo, según la última información procedente de Alemania.

49
01 Jun 2024 - 12:55