COCHES

VÍDEO

Cupra León Competición: así se ha creado su aerodinámica

El coche puede rodar a 235 kilómetros/hora en el túnel de viento
Los datos obtenidos en la competición sirven también para los coches de calle
seat_leon.jpg
0
13 Abr 2020 - 14:47

El Cupra León Competición es, entre otras cosas, el resultado de un más que cuidado trabajo aerodinámico. ¿En qué consiste éste? Lo detallamos a continuación.

La aerodinámica de los coches es algo que tiene vital importancia en la competición, pero también en los modelos de calle. Los objetivos son diferentes, pero el trabajo a realizar es similar. Pero, ¿en qué consiste éste? Tomemos como ejemplo el Cupra León Competición, un animal de circuitos que ha llegado a ser como es tras seguir una serie de pasos.

El más importante viene de la mano del túnel de viento. En un entorno controlado, el coche se enfrenta a vientos de hasta 300 kilómetros/hora. Los sensores que se reparten por el vehículo analizan sus superficies. El aire en cuestión se mueve en círculos gracias a un rotor de cinco metros de diámetro equipado con 20 aspas.

Los datos de resistencia del coche se muestran en ordenadores. Son cientos de números a interpretar y comparar. La precisión es milimétrica, puesto que cualquier pequeño cambio puede afectar a todo el conjunto. En el caso de la competición se busca el mejor agarre posible en curva sin perjuducar en exceso la resistencia al avance en recta. En la carretera, generalmente, se trata de reducir el consumo y de incrementar puntos como la estabilidad, el confort y la seguridad.

En el caso del Cupra León Competición se miden las piezas a escala 1:1 con cargas aerodinámicas reales. Se puede simular el contacto real con la carretera y se predice el comportamiento del coche en la pista. Los prototipos pueden llegar a rodar a 235 kilómetros/hora sin que se muevan realmente del suelo. Las ruedas giran gracias a unos motores eléctricos que mueven unas cintas debajo del coche.

Los datos obtenidos tras todas estas pruebas se comparan con modelos anteriores, y desde luego que sirven para mejorar los futuros modelos de calle. Pero ojo, porque el túnel del viento no trabaja sólo. La conocida como supercomputación también juega un papel clave. Cuando el desarrollo de un modelo está en las primeras fases y todavía no se cuenta con un prototipo que estudiar en un túnel de viento, hasta 40.000 portátiles trabajan a la vez para guiar a los ingenieros. Se trata realmente del superordenador MareNostrum 4, el más potente de España y el séptimo de Europa.

Aún no existen comentarios, danos tu opinión
Para comentar o votarInicia sesión
Últimos vídeos
Te puede interesar
Adrian Newey en Mónaco
F1

Newey tomará una decisión sobre su futuro la próxima semana, según prensa alemana

Adrian Newey, junto a su representante, Eddie Jordan, tomará una decisión sobre su futuro la próxima semana. El diseñador británico no tardará en elegir cuál será su nuevo destino en la Fórmula 1 y a la lista de opciones, se ha sumado Mercedes, con una oferta suculenta, que incluye acciones del equipo, según la última información procedente de Alemania.

49
01 Jun 2024 - 12:55
Carlos Sainz llega al circuito de Shanghái este jueves
F1

¿Por qué está Carlos Sainz entre Audi y Williams?

El futuro de Carlos Sainz sigue sin estar cerrado pero, conforme avanza la temporada, las cartas se han ido destapando, el abanico cada vez está más cerrado y las opciones están más claras. Audi sigue siendo uno de los destinos que está sobre la mesa, pero la posibilidad de poner rumbo a Williams ha cogido peso en las últimas semanas. ¿Son éstas las dos únicas opciones de Carlos? ¿Cuál es más beneficiosa? ¿Y la más probable? El codirector de SoyMotor.com, Cristóbal Rosaleny, ha analizado en nuestro canal de Twitch la situación del madrileño y el porqué de sus posibles movimientos.

65
31 Mayo 2024 - 13:35