ARTÍCULOS SOYMOTOR.COM

Los Lotus de John Player Special: cuando todas las piezas encajan

lotus-john-player-special-soymotor.jpg
Marko-F1
9
01 Mayo 2020 - 10:05

Hablamos del icono de los iconos. La imagen por antonomasia de un buen diseño gráfico de la Fórmula 1. Eterno referente que sobrevive a la propia categoría reina: la estética negra y dorada de los Lotus con patrocinio de John Player Special.

Pero, ¿por qué fue así?

En una época donde las firmas tabaqueras empezaban a entrar en la Fórmula 1 para promocionar sus productos de manera global, tuvimos la llegada de un gran logotipo. Un logo que sintetizaba varias palabras, exactamente tres: John Player Special.

En sí mismo no decían mucho, pues John Player era la persona que había creado la empresa. El símbolo que resumió ese mensaje fueron las tres iniciales de cada palabra unidas de una forma elegante, natural, armónica y equilibrada.

Si en tipografía y composición la solución ya era perfecta, el remate fue la combinación de color. Dorado sobre negro, potencia y elegancia visual al mismo tiempo. Toda la gráfica del logo buscaba un posicionamiento de cierta categoría en el sector.

Y todo eso se llevó a los monoplazas. En un camino de constante evolución y cuidado por el detalle. Ahí está el segundo gran encaje de esta historia. Supieron hacerlo igual de bien que el logotipo original.

 

COMIENZOS

Esta primera etapa abarca desde el año del debut 1972 hasta el año 1976.

La gran genialidad del diseño gráfico presentado en los Fórmula 1 fue prolongar la esencia y calidad visual del propio logotipo a las carrocerías de los coches. Integración visual fue el concepto que llevaron a su máximo desarrollo, haciéndolo de una manera natural. La imagen global era de JPS y todo lo demás debía estar en sintonía. De ahí que el resto de sponsors aparezcan en tonos dorados, una osadía tan sorprendente como audaz e inteligente.

Todo ello no exento de mucho trabajo y estudio. Estudio de la forma, del dibujo, de la composición y del mensaje de cara al público.

lotus-72-1972-soymotor.jpg

Emerson Fittipaldi, Lotus 72D, 1972

 

ronnie-peterson-72e-soymotor.jpg

Ronnie Peterson, Lotus 72E, 1973

 

lotus-76-soymotor.jpg

Jacky Ickx, Lotus 76, 1974

 

ronnie-peterson-72-e-1975-soymotor.jpg

Ronnie Peterson, Lotus 72E, 1975

 

Un gran recurso fue sacarse esa línea dorada que vemos perfilando las formas de las diferentes partes del coche. Dibujar sus volúmenes y crear espacios JPS sin necesidad de ver el logo.

Esa línea es una prolongación de la serifa del símbolo JPS. Sí, fíjense en el final de cada una de esas letras, acaban en una fina línea dorada.

Bien es cierto que los Fórmula 1 de aquella época no siempre tenían unas formas muy ortodoxas, pero la idea era genial.

Por otro lado, en esos primeros años Lotus probó con masas de color dorado para los dorsales. Realmente quedaban muy bien, aunque con demasiado protagonismo, por ello la idea se abandonó en 1976 para ir a por la integración total de JPS en el monoplaza: fondo siempre negro y el dorado para los logos.

Destacar como detalle en los coches de 1972 o de 1974 ese gran parabrisas de tono ocre-dorado que rodeaba el habitáculo para no desentonar con el resto del conjunto. Un reflejo de la atención y cuidado que había detrás en el diseño visual del coche.

mario-andretti-1977-soymotor.jpg

Mario Andretti, Lotus 77, 1976

 

lotus-78-soymotor.jpg

Mario Andretti, Lotus 78, 1977

 

De 1976 a 1978 el diseño siguió en los mismos parámetros, destacando sólo la aparición de la bandera británica de una forma muy evidente. Afortunadamente se eliminó en años posteriores.

El punto álgido de esta línea de diseño fue en el año 1978 con la aparición de un Fórmula 1 con formas más modernas, el bellísimo Lotus 79, que dio más esplendor a toda la gráfica planteada.

 

SEGUNDA ETAPA

Tras dos años sin JPS como sponsor, la firma tabaquera vuelve con el equipo en 1981.

Aquí ya vemos un Fórmula 1 más moderno en sus formas, más estilizado y en donde la gráfica sigue siendo la misma de años anteriores. Curiosamente, cuanto más afilado y liso es el coche, más y mejor encaja con la gráfica diseñada. Nos vamos acercando al matrimonio perfecto.

nigel-mansell-lotus-soymotor.jpg

Nigel Mansell, Lotus 87, 1981

 

Los años 1982 y 1983 fueron claves. Coches con monocascos que nos llevaban al deporte del futuro. Aquí destaca el de 1982 con la incorporación de la visera en el morro con el símbolo JPS señorial y potente. Como remate perfecto, una fina línea dorada por debajo. La línea superior afortunadamente la quitaron más adelante. Un sello icónico de los Lotus F1 del futuro.

elio-2-soymotor.jpg

elio-soymotor.jpg

Elio de Angelis, Lotus 91, 1982

 

Permítanme pararme en el año 1983. El primer Lotus de ese año no tenía visera, pero la versión B supuso una mejora: volvieron a la visera, el coche dejó de ser tan cuadrado dulcificándose en sus formas y además reubicaron muchos logos. Algunos como Pirelli y Champion al cuello de botella de los pontones. Otros como Renault-Elf en la parte posterior de la banda horizontal, o algunos nuevos como el símbolo JPS en los laterales del alerón frontal. Ese capó motor redondeado quedó negro y dio más potencia visual a la vista lateral. El Lotus de finales del 83 ya había culminado un lenguaje.

lotus-2-soymotor.jpg

Nigel Mansell, Lotus 92, 1983

 

lotus-95t-soymotor.jpg

Nigel Mansell, Lotus 95T, 1984

 

Los años 1984 y 1985 son la misma idea, pero se sigue mejorando, aunque sea a nivel de detalle.

En la vista lateral de 1984 ya no vemos el doble mensaje en letra de John Player Special que teníamos el año anterior en cintura y pontón, éste ahora queda más limpio con solo el logo JPS. 

Toda la vista lateral resulta más clara y potente.

A finales de 1985 los diseñadores se dieron cuenta que las tres palabras, John Player Special, en la vista frontal del alerón trasero quedaban muy pequeñas. Solución: eliminar ‘Special’ y nos quedamos con John Player. Fíjense que hoy en día Red Bull hace algo parecido en el alerón posterior con el Logo de Aston Martin, recoloca símbolo y tipografía para ganar tamaño y legibilidad.

lotus-97t-soymotor.jpg

Ayrton Senna, Lotus 97T, 1985

 

1986 fue el último año Lotus-JPS. Se mantuvo el diseño del año anterior, pero con un detalle nuevo y genial. Bajaron el dibujo de la visera, la línea dorada. Eso le dio más fiereza y agresividad al morro. Un morro coronado por un gran diseño de casco amarillo.

Cuando me preguntan por una imagen icónica, añorada y representativa de la Fórmula 1, siempre digo los dos primeros años de Ayrton Senna con Lotus. Vean las carreras en YouTube, las 15 Poles obtenidas por el brasileño en esos dos años cuando cada temporada solo tenía 16 Grandes Premios. 1.200 caballos del motor Renault en el acelerador y entenderán cómo el diseño visual, el pilotaje y la mística del brasileño alcanzaron su máxima plenitud.

Efectivamente, todas las piezas encajaron.

lotus-1986-soymotor.jpg

Ayrton Senna, Lotus 98T, 1986

 

 

9 comentarios
Para comentar o votarInicia sesión
04 Mayo 2020 - 16:58
#7 Hola a todos. En la frase 'El punto álgido de esta línea de diseño fue en el año 1978 con la apa ... Ver comentario
Hola, hola, no estuvo en esa época y estas cosas pueden pasar, me parece que lo más lógico hubiera sido agregarlo al artículo porque iba a quedar mejor y una foto del Lotus 79, que es considerado por no pocos (aparte de campeón) el coche de F1 más lindo de la historia . El artículo lo merecía por lo extenso y el esfuerzo que implicó. Es una opinión.
03 Mayo 2020 - 17:31
#7 Hola a todos. En la frase 'El punto álgido de esta línea de diseño fue en el año 1978 con la apa ... Ver comentario
Cierto Cristóbal, pero al no verlo gráficamente en imagen, ha pasado desapercibido. Un saludo.
03 Mayo 2020 - 11:36
Hola a todos. En la frase "El punto álgido de esta línea de diseño fue en el año 1978 con la aparición de un Fórmula 1 con formas más modernas, que dio más esplendor a toda la gráfica planteada" se refiere perfectamente al Lotus 79, aunque no lo mencione de forma explícita. Vamos a incorporar la mención, pero no hay olvido ni error de bulto, eso seguro. Yo leí el artículo antes de publicar y entendí perfectamente la referencia al 79.
Alarico
02 Mayo 2020 - 02:27
Lamentable error de bulto ni siquiera mencionar al Lotus 79, la última joya de la corona de Chapman. Ayayay...
01 Mayo 2020 - 17:54
Además, el Lotus 79, fue la última genialidad de Chapman que logró un campeonato en el mundial de F1, probablemente el diseñador e inventor más grande de la historia de la F1.
01 Mayo 2020 - 17:46
Omisión catastrófica para una nota como esta, si no incluyes el Lotus 79, el coche más lindo de la historia de la F1 y campeón 1978.
01 Mayo 2020 - 17:34
Y no pones el Lotus 79???????? El mas bello de todos, y enci a Campeon!!!! Grave error.
01 Mayo 2020 - 17:15
https://www.google.com/search?q=Lotus+jps+de+scalextric&client=firefox-b-d&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiou9ah-pLpAhWnzYUKHSByAN0Q_AUoAXoECAwQAw&biw=1408&bih=669
01 Mayo 2020 - 14:56
En el año 1977 yo tenía un poster del auto de Andretti, que gracias a ese vehículo me enamoré de este deporte y de otras situaciones.
Últimos vídeos
Te puede interesar