COCHES

ARTÍCULOS SOYMOTOR.COM

Cambio de aceite: por qué es tan importante hacerlo a tiempo

Si no se renueva periódicamente, se corre el riesgo de romper el motor al completo
Por seguridad, se recomienda hacerlo entre los 20.000 y 30.000 kilómetros
Es sencillo si se tienen conocimientos mecánicos, por lo que puede realizarse en casa
cambio-aceite-portada.jpg
3
11 Mar 2020 - 10:00

Sabes que se acerca el momento de cambiar el aceite del coche, pero no exactamente cada cuánto tiempo o cada cuántos kilómetros es lo recomendable. No sabes qué problemas puede ocasionar el no hacerlo y tampoco estás seguro de si es un procedimiento caro. No te preocupes, te contamos qué tener en cuenta para saber cuándo te toca renovar el aceite a tu vehículo y como hacerlo de la manera correcta.

El coche, como cualquier conjunto mecánico, necesita en todo momento de una buena lubricación para que todas sus partes móviles actúen de manera suave y con el menor desgaste y sobrecalentamiento posible. Para ello está, como todos sabemos, el aceite, pero éste no es un elemento perpetuo, pues al cabo del tiempo y de los kilómetros disminuye sus propiedades lubricantes e incluso se pierde.

Su vida útil dependerá de varios factores pero, principalmente, del tipo de aceite que se haya utilizado. En caso de aceites con base mineral utilizados sobre todo en los modelos más veteranos, se aconseja realizar el cambio antes de llegar a los 5.000 kilómetros o una vez al año. Para el caso de los sintéticos, más duraderos y efectivos, permiten una vida útil cercana a los 30.000 kilómetros, aunque por norma siempre se recomienda cambiarlo antes de llegar a los 25.000 kilómetros. No obstante, aunque no se haga mucho uso del coche, la renovación debe hacerse cada dos años aproximadamente.

Pero los aceites no solo actúan como lubricante y refrigerador del conjunto móvil, sino que también juegan la tarea de limpiar y proteger el motor ante la suciedad a la que está expuesto, tanto externa como interna.

Por ello, otro de los elementos que se ve afectado por el uso y que también tiene que ver directamente con el sistema de lubricación es el filtro de aceite. Con el paso del tiempo, el filtro acumula impurezas y puede terminar por obstruir el paso del aceite, lo que a la larga conlleva problemas de rendimiento y roturas en potencia debidas al sobrecalentamiento. Por ello siempre es recomendable cambiarlo cada vez que se realice esta tarea, pues es un elemento muy barato –entre 8 y 20 euros– pero a la vez vital para el conjunto motor.

filtro-aceite.jpg

 

CÓMO PROCEDER

A la hora de cambiar el aceite existen dos opciones: llevar el coche al taller y dejar que unos profesionales se hagan cargo de ello. Esta opción saldrá por un rango de precio de entre 50 y 100 euros según el tipo de vehículo y aceite utilizado.

La segunda, en caso de que tengamos ciertos conocimientos de mecánica, es hacerlo nosotros mismos, ya que es una tarea relativamente sencilla. Desde SoyMotor.com ya hicimos un tutorial sobre el mismo reflejado en este artículo, por lo que en esta ocasión solo vamos a dar unos pequeños consejos que tener en cuenta a la hora de realizar el cambio de aceite:

  • Realiza la tarea en un lugar llano y nivelado.

  • Mantén el motor encendido previamente durante unos diez minutos antes de comenzar la operación, ya que facilitarás la retirada del aceite.

  • Si se quiere facilitar la extracción del filtro para la próxima vez, éste se puede engrasarse.

  • Al terminar el proceso, recicla adecuadamente el aceite, pues es un residuo muy contaminante.

A la hora de escoger el aceite, no hay que guiarse por las ofertas de talleres, tiendas o amigos, sino acudir al que recomienda el fabricante para el modelo, que está reflejado en el correspondiente manual del vehículo. Los distintos tipos de lubricantes del mercado quedan diferenciados a través de dos clasificaciones principales: la SAE –Sociedad de Ingenieros del Automóvil– y la API –Instituto Americano del Petróleo–.

La primera de ellas hace referencia a la viscosidad del mismo. Un ejemplo de su numeración es la siguiente: 5W30. El primer término –5W– hace referencia a la viscosidad a temperaturas bajas, mientras que el 30 se refiere a la que presenta cuando se alcanza la temperatura de funcionamiento.

Lo que esto quiere decir a rasgos generales es que, cuanto más bajo sea el primer término, más facilidad tendrá el motor de arrancar a temperaturas frías, mientras que cuánto más bajo sea el segundo, el motor alcanzará una temperatura óptima de funcionamiento con mayor celeridad. No obstante, repetimos que lo principal es hacer uso del aceite con las características recomendadas por el fabricante.

La segunda clasificación, según normativa API, se refiere a la calidad del propio aceite. Se enumera a través de dos letras, SN, por ejemplo. La primera letra hace referencia al tipo de combustible –S para gasolina y C para Diesel– mientras que la segunda estipula la calidad y modernidad del aceite. La letra N caracteriza a los aceites de motor actuales desde 2011, mientras que la letra L, por ejemplo, lo hace para los vehículos comprendidos entre 2001 y 2004.

clasificacion-api.jpg

A la derecha de la imagen se aprecia un sello ejemplo donde se estipulan las características del aceite

 

POSIBLES DAÑOS

Si se deja pasar el tiempo, como es previsible, se deteriorarán las partes móviles del motor a gran velocidad una vez el aceite haya perdido propiedades. Los casquillos de las bielas, por ejemplo, son una parte susceptible de desgastarse muy rápido.

El peor de los casos puede ocurrir si se sobrecalienta el motor, ya que éste puede llegar a griparse. En todo caso, ninguna reparación derivada de una mala lubricación es baladí, pues el precio puede oscilar entre los 1.000 y más de 4.000 euros en caso de necesitarse una mecánica nueva. Es una gran suma de dinero, que duele más aún al saber que se puede evitar con un mantenimiento sencillo.

Para detectar y evitar estas posibles fallas antes de que vayan a peor lo principal es comprobar periódicamente el nivel de aceite mediante la varilla del motor. También es importante contar con un cuadro digital operativo que nos avise mediante testigos de las anomalías mecánicas. Y por último, si notamos en conducción ruidos metálicos, es imperante detener el vehículo, pues es síntoma de que el sistema de lubricación no funciona correctamente.

3 comentarios
Para comentar o votarInicia sesión
13 Mar 2020 - 19:20
cambio de filtro quería decir jaja
13 Mar 2020 - 19:20
En coches de los 80 (mi golf gti de 1989), 90 ( mis dos Nissan Sunny 1.6slx), se lo cambio entre 8.000 y 9.500 cambio de aceite cada segundo cambio de aceite, y principios del 2000 un económico fiat punto 1.2 cada 10.000 y ahí están sin ruidos de cigueñal, taques y sin humos
12 Mar 2020 - 14:14
en forocoches hay un zx dieselque recorrio 100.000km con el mismo aceite y encima 15w40
Últimos vídeos
Te puede interesar
F1
Adrian Newey en Mónaco
Adrian Newey en Mónaco

Newey tomará una decisión sobre su futuro la próxima semana, según prensa alemana

Adrian Newey, junto a su representante, Eddie Jordan, tomará una decisión sobre su futuro la próxima semana. El diseñador británico no tardará en elegir cuál será su nuevo destino en la Fórmula 1 y a la lista de opciones, se ha sumado Mercedes, con una oferta suculenta, que incluye acciones del equipo, según la última información procedente de Alemania.

49
01 Jun 2024 - 12:55