El matrimonio Red Bull-Honda nació en un McDonald's en 2017
Se vendió que McLaren rompió con Honda, pero fueron los nipones los que les dejaron
Los de Woking querían ampliar su contrato con los japoneses hasta 2020

La colaboración entre Red Bull y Honda comenzó a tejerse en el McDonald's que hay de camino al circuito de Silverstone en 2017, cuando todavía los japoneses suministraban motores a McLaren.
"¿Yamamoto, conoces el McDonald's que hay de camino al circuito de Silverstone?". Con esta pregunta de Helmut Marko al director general de Honda, Masashi Yamamoto, comenzaron las negociaciones entre Red Bull y los japoneses hace dos años.
Yamamoto y Marko se reunieron en el restaurante de comida rápida una mañana de 2017 temprano, a las 8:00 CEST, con ropa de calle, para comenzar a idear su futuro juntos, según revela el periodista japonés Masahiro Owari en la revista Sports Graphic Number.
Dos meses después se anunció la ruptura entre McLaren y Honda. Los de Woking habían firmado un contrato con los japoneses de tres años que comenzó en 2015, con la opción de continuar otras dos temporadas más.
Aunque de puertas para fuera se 'vendió' que McLaren abandonaba a Honda, en realidad los británicos buscaron renovar con ellos tres años más en lugar de dos, porque consideraban 2017 una temporada perdida por el bajo rendimiento, en la que los japoneses no habían cumplido con sus obligaciones, y querían una campaña más como compensación.
La citada revista cuenta que Honda, además de aportar asistencia financiera al equipo, pagaba el 50% del sueldo de los pilotos. En total se habla de casi 90 millones de euros que le proporcionaban los japoneses a McLaren. Así, la petición de los de Woking de renovar el contrato tres años más en vez de dos buscaba que Honda cubriera las pérdidas del equipo sufridas en 2017 por falta de resultados.
Que Sauber rompiera el preacuerdo con Honda para recibir sus motores en 2018 dejaba a los japoneses de nuevo con un solo cliente, sin embargo, permanecer con McLaren no era la única opción de los nipones cuando Fréderic Vasseur los rechazó. Yamamoto ya se estaba buscando un futuro fuera de Woking y por eso se reunió con Marko en aquel McDonald's.
"Sí, Mclaren nos ayudó a aparender mucho sobre el deporte y es verdad que al motor que les dimos le faltaba competitividad. De todos modos, para ganar en Fórmula 1, necesitas rendimiento tanto de la unidad de potencia como del chasis", asegura Yamamoto.
"Al ponernos a pensar sobre la habilidad técnica para fabricar un coche competitivo y respecto a una gestión que pudiera atraer talento para crear un monoplaza así, Red Bull era nuestra única opción para seguir adelante", explica.
Dos años más tarde la marca ha conseguido su primera victoria en su regreso a la Fórmula 1.
Si quieres leer más noticias como ésta visita nuestro Flipboard

Hijos mios, hijos mios... era un poquito nomas que tenian que mentir, La pobre gente ya no creerá en nadie.
--- En lo que no coincido es en la "jerarquía" de motores actuales. Hay cosas indiscutibles, y otras (como esta) que pueden ser debatibles, pero... yo diría que en UP ahora mismo Ferrari es la mejor, seguida MUY de cerca por Mercedes. No te sabría decir quién es mejor, si Honda o Renault (con el Red Bull se camuflan bien las vergüenzas), lo que sí te diría es que Mercedes tiene un paquete (chasis) más optimizado y compensa con creces el pequeño déficit de potencia con Ferrari (ya vemos que aún así, a Mercedes no hay quien le tosa... tienen unas cuantas décimas guardadas). Red Bull ni con su chasis puede compensar del todo las carencias de la UP Honda, pero sí que han mejorado mucho y están como para dar espectáculo. Y nos darán más de una alegría, eso seguro!! A poco que Honda mejore algo más, mucho cuidado con Red Bull y con el tigre Verstappen.
Páginas