Nueve de los diez rallies más rápidos de la historia son de Finlandia

toyota-wrc-rally-finlandia-2022-soymotor.jpg
0
05 Ago 2022 - 14:41

Cuando conocí el Rally de Finlandia, se decía de él que era "un Gran Premio sobre tierra" y tenían razón. No sólo las especiales eran muy rápidas, sino que era el rally que en su conjunto tenía el promedio más elevado.

Y es que los pilotos locales, que no levantaban pie nunca, sabían lanzar el coche de lejos, afrontar los 1.000 saltos –a cual más largo, aunque en eso el tramo de Ouninpohja, se llevaba la palma– y girar el coche en el aire. Para ellos lo importante era demostrar que eran muy rápidos. ¿Cómo lo hacían? Apelaban al 'sisu', un estado de ánimo, un talento especial que tenía algo entre misterioso y genético.

Pero es que tenía sus trucos. Por ejemplo, leían la copa de los árboles, como los dakarianos, que saben leer el color de la arena del desierto para deducir su dureza. ¿Les sorprende? Les explicó: al llegar a un salto que no permitía ver lo que veía detrás, la línea de la copa de los árboles que asomaba les daba la pista de si tras la cresta venía una recta o había una curva cerca, incluso de la dirección hacia la que era y lo cerrada que podía ser. ¿Leyenda urbana? –bueno sería mejor decir 'de tramo'– Quizás sí, quizás no… en todo caso, 'si non è vero, è ben trovato'.

Pero eso se complementaba con ensayos 'a gogó', 15, 20, 30 pasadas por tramo, a plena velocidad. Se entrenaban con 'ouvreur', no tanto para avisar de que venía un granjero en sentido contrario como para descubrir los controles radar de la policía, que infligían cuantiosas multas por los excesos de velocidad –proporcionales a los ingresos del infractor– y además podían implicar penalizaciones en segundos en la prueba.

Entonces todo el mundo lo denominaba Rally de los 1000 Lagos, nombre mucho más emblemático y demostrativo de la zona en la que se disputaba. No sólo eso, sino que los fineses le denominaban Jyväskylän Suurajot, la Gran Carrera de Jyväskylä.

Una carrera donde era tan importante ganar y que los pilotos fineses consideraban una afrenta nacional que ganara un foráneo… aunque consintieron que los suecos lo hicieran –Erik Carlsson, Stig Blomqvist y Mikael Ericsson– como afrenta menor… hasta que Carlos Sainz, en 1990, abrió la veda a los latinos, algo que ni siquiera Walter Röhrl había conseguido.

Volviendo a la velocidad de la prueba, entre los diez rallies más rápidos de la historia, encontramos nueve ediciones del Rally de Finlandia, sólo 'se ha colado' un Rally de Suecia. No se sorprendan, fue la edición de 2020 que ganó Elfyn Evans. El terreno de Suecia no difiere mucho del de Finlandia, los tramos suecos son rapidísimos y sólo la presencia de hielo y nieve aminora su velocidad; sin ella se deben anular muchos tramos y en más de una ocasión se ha tenido que improvisar sobre la marcha. En 2020, la nieve y el hielo brillaron por su ausencia y la prueba fue incluso acortada.

Los diez rallies más rápidos se han disputado a partir de 2015, lo que demuestra que los WRC y WRC+ han sido los mejores coches de la historia de los rallies. Pero entran también muchos factores como la evolución técnica en temas de suspensiones, aerodinámica, frenos y neumáticos, todo hay que decirlo.

El más rápido de todos los rallies ha sido el Finlandia de 2016 y fue un británico quien consiguió ganar, Kris Mekke, una de las pocas veces que hizo un rally 'sin falta': 126,62 kilómetros/hora de promedio. Un récord de Lasse Lampi no pudo mejorar por muy poco un año más tarde –126,16 kilómetros/hora–, ni tampoco Ott Tänak en 2019, que se quedó en 122,48 kilómetros/hora, el décimo rally del ranking y no logró siquiera igualar los 122,57 kilómetros/hora del año anterior 2018.

Para tener una idea, en las 30 ediciones del Rally Catalunya –muchas de ellas mixtas– sólo en ocho se han superado los 100 kilómetros/hora de promedio. El récord lo tiene Thierry Neuville el año pasado, pero 'sólo' a 109,10 kilómetros/hora.

También hay un detalle a tener en cuenta: los rallies actuales son más cortos, mucho más cortos, muchísimo más cortos que los de los años 70, 80 ó 90 –un rally de hoy daría para una etapa de antaño– y en muchos casos los tramos han mejorado piso y trazado. Pero ésta es, también, otra historia.

Entre este Top 10 estuvieron hasta hace muy poco dos pruebas especiales: el Rally de Argentina de 1983, en el que Hannu Mikkola y su Audi Quattro lograron el escalofriante promedio de 121,60 kilómetros/hora y el Rally Safari del 2000, que ganó el malogrado Richard Burns, a 122,43 kilómetros/hora. Pese a la mítica dureza del Safari, había largas especiales con promedios de 140 a 150 kilómetros/hora.

Pero nada que ver con el Rally de Argentina. El de 1983 fue un rally con ¡¡¡¡1.253 kilómetros cronometrados!!! Y con nueve especiales de más de 80 kilómetros, tres de ellas por encima de los 100 kilómetros. Algunos de ellos parecían tomados de tramos que se utilizaban en las carreras de turismo de carretera, entre ciudades, muy populares en Argentina, por La Pampa.

No debe extrañarnos así que en la primera especial de la prueba, de 81 kilómetros, Blomqvist alcanzara un promedio de 178,5 kilómetros/hora –sí, 178– y que Mikkola replicase en el segundo, de distancia parecida –83,74 kilómetros– con un promedio de 174 kilómetros/hora. En total, siete de los 18 tramos fueron a más de 140 kilómetros/hora. En Argentina se han disputado los tramos más veloces de la historia.

PRUEBA AÑO GANADOR COCHE PROMEDIO –kilómetros/hora–
Finlandia 2016 Kris Meeke Citroën DS3 126,62
Finlandia 2017 Esapekka Lappi Toyota Yaris 126,16
Finlandia 2015 Jari-Matti Latvala Volkswagen Golf 125,44
Suecia 2020 Elfyn Evans Toyota Yaris 124,28
Finlandia 2021 Elfyn Evans Toyota Yaris 123,73
Finlandia 2012 Sébastien Loeb Citroën DS3 122,89
Finlandia 2010 Jari-Matti Latvala Ford Focus 122,80
Finlandia 2018 Ott Tänak Toyota Yaris 122,57
Finlandia 2005 Marcus Grönholm Peugeot 307 CC 122,49
Finlandia 2019 Ott Tänak Toyota Yaris 122,48
Rally
Finlandia
2022
Aún no existen comentarios, danos tu opinión
Para comentar o votarInicia sesión
Te puede interesar
F1
Carlos Sainz
Carlos Sainz

Sainz: "Creéis que Leclerc y yo peleamos por ser el número uno, pero no hay número uno"

Carlos Sainz y Charles Leclerc forman una de las parejas más fuertes de la parrilla. Ambos pilotos han mostrado una gran igualdad en pista y mucha competitividad, pero, a pesar de todos los comentarios que se han hecho sobre su relación y su situación en Ferrari, Carlos Sainz ha dejado claro que no existe ninguna lucha por ver quién es el número uno de la Scuderia. El madrileño asegura que la prioridad siempre es el equipo y sostiene que no hay ningún problema entre ambos, sino todo lo contrario, lo que supone una gran ventaja para Ferrari. 

4
E. Civera, C. Rosaleny|
02 Oct 2023 - 13:37
Alonso en Japón.
F1

Aston Martin hace autocrítica: "Necesitamos un coche que funcione bien en todas partes y no lo tenemos"

Aston Martin ha hecho autocrítica de los últimos Grandes Premios y el jefe de equipo, Mike Krack, sostiene que es necesario "cambiar la tendencia". En los últimos fines de semana, el AMR23 no ha sido tan competitivo como a principio de temporada y están teniendo una campaña de 'más a menos', todo lo contrario que el pasado año, donde consiguieron un progreso notable conforme avanzó el año. Una situación que Krack asegura que es difícil de gestionar moralmente, pero confía en trabajar en ello y revertirla en las próximas carreras. 

17
02 Oct 2023 - 11:40