La columna de Alex Palou

Alex Palou: primer test en Austin y debut en oval en Texas

El piloto del Dale Coyne with Team Goh reflexiona sobre los primeros entrenamientos
alex-palou-indycar-columna-3-soymotor.jpg
6
17 Feb 2020 - 14:15

Vuelvo a estar en casa unos días, el tiempo justo para recoger los últimos bártulos y comenzar la temporada de IndyCar. Esta última semana ha sido muy intensa. He hecho los primeros entrenamientos invernales en Austin y también he debutado en oval en Texas. Toda una experiencia. Estoy muy satisfecho, porque no nos podría haber ido mejor. Lo único malo es que el tiempo no nos ha acompañado y hemos tenido que compactar nuestro programa de pruebas, pero era lo mismo para todos y en ningún caso era por nuestra culpa. Hemos tenido que aprovechar mucho el tiempo y estoy muy contento, más de lo que me esperaba. Nos ha ido muy bien.

¿Qué ha pasado desde la última vez que escribí? Viajé a Estados Unidos a mediados de enero para hacerme el asiento y ultimar los preparativos para la temporada, y luego busqué un piso para establecerme. Me he decantado por Austin. Más que por la cercanía con el Circuit of the Americas, la he elegido porque está muy bien conectada. Me pasaré el tiempo volando a carreras y entrenamientos privados, así que tenía que encontrar un sitio que me permitiera plantarme en cualquier punto del país. Es la primera ciudad de Estados Unidos que visité hace tres años y guardaba un gran recuerdo. No es una metrópolis enorme y tampoco tiene muchísimo tráfico. La otra alternativa era Chicago, que es donde está el equipo, pero ahí el clima es más frío y la mayor parte del trabajo la haré en los circuitos, no en la fábrica.

La semana pasada entrenamos dos días en Austin. Eran los primeros y únicos test colectivos de dos jornadas antes de que empiece la temporada en St. Petersburg. Para mí, la primera oportunidad de trabajar in situ con mi nuevo equipo. Cambia bastante pasar de tener uno o dos ingenieros a tres ingenieros dedicados exclusivamente para mi coche, cada uno con su área de especialización. El equipo es más grande que lo que conocía en la Súper Fórmula, así que tengo que hablar con más gente. Todo son ventajas, porque somos más ágiles y reactivos en el trabajo diario. El primer contacto ha estado muy bien, muy fácil. Es una estructura grande, pero para el estándar de la IndyCar aún somos un grupo modesto, de modo que para un debut es lo mejor que podría tener.

Ya había pasado medio año desde el test que hice en Mid-Ohio, de modo que fue como volver a empezar. También porque esta vez era consciente de que no era un entrenamiento puntual, sino que está en juego un programa de verdad, una temporada con sus resultados y responsabilidades. Hacía tres meses que no me subía a un coche, de modo que ese primer test servía para estirar las piernas y volver a ponernos en movimiento. También para probar por primera vez el aeroscreen, que es como un halo con una visera. Ningún problema, en mi opinión. Teníamos un programa detallado con cosas que queríamos probar para toda la temporada, pero el tiempo no nos acompañó y tuvimos que condensarlo todo en media jornada. Aun así, lo conseguimos.

alex-palou-indycar-columna-1-soymotor.jpg

Estaba un poco nervioso. De hecho, al volver a boxes después de mi primera tanda me costó volver a poner el coche en punto muerto. No es que no supiera cómo se hacía, porque me habían enviado los manuales y me había pasado el invierno estudiándolos a consciencia, pero con los nervios de la primera vez todo era un poco diferente. Quedó en una pequeña anécdota, porque a partir de ahí no tuve más problemas y pude centrarme en lo que tenía que centrarme.

El IndyCar es un coche sin dirección asistida. No me ha pillado por sorpresa, porque tras el test de Mid-Ohio ya vi que necesitaba entrenamiento específico para prepararme bien los brazos y los hombros. Estaba muy bien acostumbrado en la Super Formula, donde apenas necesitas aplicar fuerza para girar el volante. Debo decir que casi prefiero conducir sin dirección asistida, porque eres mucho más consciente de lo que le ocurre al coche. Cuando la tienes, te pierdes matices porque el volante siempre te transmite la misma resistencia.

Terminamos con el noveno mejor tiempo. El resultado es simbólico porque no dejan de ser unos entrenamientos, pero teníamos potencial para mucho más. Estuvimos todo el test entre los cinco primeros, hasta que hubo cuatro banderas rojas consecutivas y empezamos a caer hasta la novena posición. Eso no significa nada bueno ni nada malo, más allá de que nosotros sabemos para nuestros adentros que el coche va bien, que nos hemos adaptado rápido y que tendremos un monoplaza competitivo. Estoy convencido de que tendremos un coche rápido en la mayoría de circuitos. Puede que en carrera sea diferente, porque se notará la experiencia. Austin y Mid-Ohio son los únicos circuitos que me conozco, aunque habrá tiempo para adaptarnos.

alex-palou-indycar-columna-2-soymotor.jpg

Después del Circuit of the Americas me fui al óvalo de Texas Motor Speeday, que está a tres horas por carretera, en San Antonio. Mi primera experiencia en un oval fue una locura. Estuvo muy bien, de diez. Ya me habían contado cosas, pero aun así fue más rápido de lo que me esperaba.

Es muy curioso. Llegábamos a unos 360 kilómetros/hora y tomábamos curvas a 350. Nunca había ido tan rápido nada igual, pero lo divertido del caso es que todo se mueve a cámara lenta. Como piloto, el trabajo que haces con el volante y los pedales es mínimo, detallista. Pero no me malinterpretéis, porque es en esos detalles donde está la clave de estos circuitos. Para ser rápido y buscar el límite, has de hacerlo todo perfecto. Como piloto, nunca le pierdes el respeto.

Puede parecer una tontería, pero creo que entrenar con iRacing me ha servido mucho. En casa no sientes el peralte ni el miedo de chocar contra el muro, pero sí que puedes aprender sobre las dinámicas de las carreras de óvalos. La primera vez que sales a pista te parece todo muy fácil, pero en cuanto ves la velocidad de los más rápidos y eres consciente de que tú también tienes que forzar los límites empiezan a surgir los problemas, como en la vida real. Un buen entrenamiento para suavizar la transición. Antes de Indianápolis tendremos un test específico para debutantes, de modo que estoy tranquilo.

Por todo lo demás, todo en orden. Soy un extranjero en Estados Unidos y mi equipo viene de Japón, de modo que nadie espera nada de nosotros. Eso es bueno, porque podemos movernos con más discreción. Creo que podremos sorprender a más de uno. Una cosa que sí me ha sorprendido es cómo me han recibido los pilotos. La comunidad es diferente a lo que conocía de Europa. Todo el mundo es más amigable. Varios pilotos me han preguntado cómo me iba, cómo me sentía. Es una relación más abierta que en Europa, donde quizá todos estamos más centrados en la competición y en nosotros mismos.

Ahora he vuelto a Barcelona unos días para recoger los últimos bártulos y acabar la mudanza. La semana que viene volveré a Estados Unidos. Mi agenda está a tope: tengo un test privado en Sebring para acabar de acomodarme al coche y sentirme más a gusto, y después mucho trabajo de simulador antes de viajar a St. Petersburg para la primera carrera. Dos semanas de preparación a tope para encarar el inicio de la temporada. A partir de ahí será un no parar hasta después de Indianápolis. Será divertido.

 

LA COLUMNA DE ALEX PALOU: TEMPORADA 2020 DE LA INDYCAR

1. Mi llegada a la IndyCar
2.  Los tests de pretemporada
3. Cancelan St. Petersburg por el COVID-19
4. La odisea para entrar en EEUU tras el confinamiento
5. Texas: mi primera carrera en IndyCar
6. Previo: mi debut en Indianápolis
7. IndyGP: un poco de contexto sobre lo ocurrido
8. Road America: mi primer podio en IndyCar
9. Iowa: adaptación acelerada a los óvalos cortos
10. Indy500: preparación de las 500 Millas
11. Indy500: relato de los entrenamientos y clasificación
12. Indy500: balance final de la carrera
13. Gateway: imposible adelantar
14. Mid-Ohio: me echan cuando iba 4º
15. Indy: ahorro de gasolina y sanciones
16. St. Petersburg: casi damos la campanada
17. El fichaje por Chip Ganassi
6 comentarios
Para comentar o votarInicia sesión
Default user picture
18 Feb 2020 - 16:16
#3 no puedo ver la foto de ese parabrisas, que rechazo me genera... Cada vez que veo eso siento mas am ... Ver comentario
a mi tampoco me convence, espero que con el tiempo lo integren mejor!
Default user picture
18 Feb 2020 - 16:13
#4 Que auto mas feo por dios, hasta el F1 mas feo es mil veces mas hermoso que ese adefesio. Ver comentario
No hay auto de ese nivel feo amigo, luego ya es cuestion de gustos.
17 Feb 2020 - 20:29
Que auto mas feo por dios, hasta el F1 mas feo es mil veces mas hermoso que ese adefesio.
Default user picture
17 Feb 2020 - 19:59
no puedo ver la foto de ese parabrisas, que rechazo me genera... Cada vez que veo eso siento mas amor por el Halo.
17 Feb 2020 - 17:17
Suerte campeón, estaremos muy pensdientes de tu progreso
17 Feb 2020 - 15:38
mucho ánimo y mucha suerte. seguiremos tu progreso desde estas paginas
Últimos vídeos
Te puede interesar
F1
Max Verstappen en Mónaco.
Max Verstappen en Mónaco.

La doble parada de Alonso dejó "libre de apuros" a Verstappen, asegura Horner

Max Verstappen consiguió en Mónaco la cuarta victoria de la temporada. El neerlandés volvió a demostrar que está un paso por delante y sólo Fernando Alonso podía suponer una amenaza para él cuando apareció la lluvia en el Principado. Sin embargo, la decisión de Aston Martin de montar el compuesto medio dejó a Verstappen "libre de apuros", tal y como explica Christian Horner. 

26
30 Mayo 2023 - 09:15